Archivos para julio, 2021

https://retrofilm260.wixsite.com/retrofilm/post/vallejo-y-el-cine-de-roy-andersson-juntos-en-canciones-del-segundo-piso

¿Paisaje tan verde?

Publicado: julio 28, 2021 en Uncategorized

En pleno estío leía «Un instante de silencio en el paredón. El holocausto como cultura» de Imre Kertész, quien fue Premio Nobel de Literatura en 2002, el texto es una selección y compilación de ensayos del Nobel húngaro. Después de la lectura uno sale remecido, con muchas más preguntas de las que tenía. La pregunta de T. H. Adorno de que sí se puede escribir poesía después de Auschwitz es lo que merodea sus reflexiones. Por ejemplo, dice el escritor húngaro: «Auschwitz no es en absoluto el asunto privado de los judíos esparcidos por el mundo, sino un acontecimiento traumático de la civilización occidental», razón no le falta a Kertész. Lo dicho por Adorno planteó una seria discusión a la escritura que se pespunteaba en Alemania de la posguerra. Auschwitz fue un acontecimiento inhumano en que todavía se sigue reflexionando, para unos cuantos lo sucedido allí se vive de manera diferente, por ejemplo, cada día nos hacemos indiferentes a las muertes – la pandemia demostró que las muertes son simples dígitos manejados por los políticos. Llevando lo planteado por Kertész para la floresta, en la época del caucho, cuando la lógica extractivista asesinara a miles de indígenas para conseguir el ansiado recurso natural, desgraciadamente, en Perú y en la Amazonía, hubo y hay poca reflexión sobre esas muertes; el Putumayo fue una experiencia tan traumática que todavía resuena. Las ciencias sociales como el derecho, la antropología, la filosofía entre otras, y las ciencias exactas como la biología, la ingeniería forestal, para ellas, esas muertes ocurridas en el Putumayo es como si no hubieran ocurrido ¿Qué es lo pasó?, ¿Se apagó la luz?, trayendo a Adorno a la Amazonía nos preguntaríamos ¿Se puede escribir después del Putumayo? El mismo Kertész nos ayuda cuando dice: «Después de Auschwitz ya pueden escribirse versos sobre Auschwitz». El poeta Percy Vílchez lo percibe claramente como el premio Nobel húngaro cuando señala en «Mural de las aguas»:

¿cómo describo este paisaje tan verde

sin las hojas secas del Putumayo?

Entrevista a Joan Martínez Alier

Publicado: julio 24, 2021 en Uncategorized

«Es increíble que el cambio climático haya tardado tanto tiempo en ser un tema político»

https://vientosur.info/es-increible-que-el-cambio-climatico-haya-tardado-tanto-tiempo-en-ser-un-tema-politico/

Hablar por otros

Publicado: julio 21, 2021 en Uncategorized

Cuando el comisionado inglés, Roger Casement, puso los pies en esta parte de la floresta tuvo como traductor al cónsul británico en Iquitos, de apellido Cazes, quien lideró una rebelión contra el centralismo. Una de las cuestiones que le molestaba a Casement en su estadía, era que el traductor no siempre traducía lo que quería decir o este traducía a su antojo. En el Diario del Amazonas, el diplomático irlandés deja caer su fastidio. La intermediación, muchas veces, suele ser un engorro, más aún en contextos interculturales, como significaba y significa los crímenes del Putumayo. Está muy claro que la intermediación tiene sus límites. En la floresta parece que esto no tiene mucha importancia o relevancia. Me explico. Hace unos días leía una conferencia, estas que suelen hacer por internet en alianza con las redes sociales, la conferencia era sobre los integrantes de Pueblos indígenas y decía algo así, como los invisibles en el bicentenario peruano. Me parece muy relevante que se hagan ostensibles a otros actores de la «independencia», pero al revisar a los ponentes, ahí el detalle, quienes hablaban por los indígenas eran antropólogos o abogados, así tan panchos, y ellos y ellas, estaban dando la supuesta visibilidad a los integrantes de los pueblos originarios ¿No parece contradictorio? Los blancos siguen hablando en nombres de los otros. Me pasa cuando leo a los ponentes en las conferencias sobre Pueblos indígenas, y estos no son indígenas, para mí es un claro indicador que algo anda mal. Hay una suerte de paternalismo (¿infantilismo?) mal avenido de estos representantes sobre sus representados – esto, muchas veces, es alimentado y alentado por las ONG del norte económico o amigos de la misma cuerda. Por ejemplo, en cuestiones de tierras ¿No sería mejor que un líder indígena nos cuente cuáles son los problemas en el proceso de titulación de territorios comunales? Una muestra de madurez de las organizaciones indígenas sería que dejaran de estas muletas de la representación y hablaran ellos directamente, sin intermediarios.

https://www.bloghemia.com/2021/07/desempacando-mi-biblioteca-por-walter.html

Perder ganando

Publicado: julio 14, 2021 en Uncategorized

En el mundo legal, hay veces, que perdiendo se gana o ganando se pierde. En el caso concreto de la floresta tenemos varios casos paradigmáticos. Lo acontecido judicialmente en el proceso del Putumayo, sí bien «ganaron» los argumentos de los defensores de los caucheros ante los tribunales, estos perdieron ante la historia. Los defensores de los caucheros apelaron a toda la panoplia procesal posible para que la Corte de Loreto declarara la impunidad de los presuntos responsables, a pesar de haber pruebas y testimonios que no obraban a su favor, y lo ganaron. A este triunfo judicial y pírrico, la historia le condenó. Lamentablemente, la Corte de Loreto o Corte Celestial, como la llamaba Benjamín Saldaña Roca, en momentos decisivos en la historia se quiebra, le entra canguelo. El caso de la acción de amparo en defensa del lago de Rumococha por contaminación de petróleo fue de Ripley. Recuerdo que una institución pública regional, cuyo nombre mejor es olvidar, recurrió a una ONG ambiental de Lima para que les sacara del apuro. Es el la dependencia mental y cultural con el centralismo limeño que persiste hasta hoy, y lo peor es que no nos damos cuenta. En dicho litigio se ganó en primera instancia, lo resolvió una jueza sensible al medioambiente. Pero, en segunda instancia, con una seria de circunstancias trágicas- cómicas como la pérdida del expediente por unos días, multa al abogado de la defensa entre otras situaciones, el expediente se diluyó en esa instancia. Otra vez la Corte no pudo pasar a la historia judicial en defensa de la floresta. Seguramente, habrá más casos para reseñar. Todo esto lo decimos a raíz de la sentencia de la Corte Superior de Loreto con los pobladores del Asentamiento Humano Iván Vásquez Valera y del Asentamiento Humano 21 de septiembre, del distrito de Punchana, Loreto, Perú. Hemos apostillado ya el voto en mayoría, pero es digno de mención el voto en minoría de la magistrada de la Corte Superior, creo que ha sentado un precedente interesante. De acuerdo a la argumentación del voto en solitario, los integrantes de estos Asentamientos Humanos, como personas humanas, tienen un fuerte bloque normativo de protección a tener en cuenta, como ha sido el caso de acudir a la normatividad internacional como canon de interpretación. Esta normatividad no puede ser desdeñada. En ese sentido, ojalá las futuras sentencias en esta Corte sigan esta buena práctica en sus fallos judiciales señalada por este voto en minoría. En ese sentido, se perdió en esta instancia judicial, pero el tiempo es el mejor juez.

«Tras la pandemia, lo nuevo reside en la fragilidad desnuda de la humanidad en su conjunto»

¿La Ley de la selva?

Publicado: julio 7, 2021 en Uncategorized

Es muy frecuente escuchar o leer que ante una situación de desgobierno o donde se impone el más fuerte estamos ante la “ley de la selva”, se escucha esto en los corrillos políticos o jurídicos. Desde el punto de aproximación de la legalidad en la Amazonía ha ocurrido todo lo contrario: hay una ingente normatividad, hay una desmesura que se entiende de parte del legislador de tratar a la selva como un espacio vacío, entonces, ¿Estamos ante una ley de la selva en la Amazonia? Hace poco leía un titular de un diario de Iquitos que resaltaba lo que decían algunos de los congresistas elegidos que se reafirmaban un rotundo no al Convenio Escazú, lo dicen y no exponen sus razones. O en todo caso hacen caso el comentario manido que este convenio es producto de los acuerdos de las ONG. Ante tremendo atrevimiento de estas personas elegidas uno tiende a pensar el panorama desolador en lo que respecta a este lado de la floresta. El extractivismo desde la Colonia tiene como premisa el descepe de los recursos naturales y para ello, necesita, es parte del modelo, tener instituciones endebles en lo que respecta a los derechos de propiedad sobre los recursos naturales. Esa misma lógica extractivista la hemos heredado cuando pasamos a ser República independiente, miremos al escudo peruano, los recursos naturales son los que ganan en los símbolos. Esos recursos están ahí para aprovecharlos sin más, así se promueve el expolio. El convenio Escazú, a pesar de sus limitaciones, trata de crear esa institucionalidad alrededor de los recursos naturales que parece ser que eso fastidia a los legisladores amazónicos elegidos ¿Quiénes promueven la ley de la selva?