Archivos para febrero, 2022

https://elpais.com/cultura/2020/03/13/babelia/1584108688_299075.html

Aguas oscuras

Publicado: febrero 23, 2022 en Uncategorized

A diario no somos conscientes de la información que circula sobre la salud humana, pero una película te puede decir mucho en los minutos que dura el film. Un fin de semana nos pusimos a ver la película «Aguas oscuras» y no pudimos conciliar el sueño fácilmente. Tenía el latiguillo: está basada en hechos reales, lema que persuade a mi suegra para la elección de las películas que desea ver. Un ganadero acude a un puntilloso abogado especializado en empresas por el daño por contaminación que sufre su finca y su ganado, de parte de una de las empresas más famosas del mundo como es la Dupont, empresa de gran trayectoria de contaminación en el mundo. El abogado se muestra al principio un poco renuente, pero el ganadero apela a la abuela de este para que pueda persuadirle llevarle el caso. Al inicio poco involucrado, pero conforme va descubriendo lo que hay le pone todo el empeño como convencer al Despacho que pueda llevar el caso. La compañía contaminadora le inunda de información con el propósito de neutralizarlo, él en lugar de venirse abajo logra leer y clasificar toda la información que le enviaron. Entre sus hallazgos está una sustancia que se utiliza para cubrir e impermeabilizar el armamento militar que es usado en los objetos domésticos de los hogares en el mundo como es el Teflón, sí, el de los sartenes y ollas, juguetes y otros utensilios que alguna vez hemos usado. El Teflón al tener esa sustancia es quien causa muchas enfermedades, entre ellas el cáncer, malformaciones al feto, entre otras. La empresa contaminadora lo supo y calló. Esta es llevada a los tribunales donde a pesar de los ardides procesales que malmete, finalmente, es derrotada a pagar una cuantiosa indemnización. Aunque, la película no tiene el  acostumbrado final feliz. Al margen de la considerable indemnización, lo peor de todo esto es que el teflón se sigue usando en los objetos domésticos en el mundo. Es decir, quien lo usa (usamos) está (mos) contaminado de alguna manera. El título de la película me aguijoneó mi memoria en la contaminación petrolera de los ríos Marañón y otros ríos aledaños o de la contaminación del río Nanay como consecuencia de las actividades mineras en la floresta. Hace poco salió un estudio que advertían que la población indígena y ribereña en las zonas donde hubo esos derrames de petróleo está contaminada con mercurio en sus cuerpos y sabemos cuáles son las consecuencias; sin embargo, la noticia fue tomada con indiferencia en la región de la extracción del palustre. Desgraciadamente, las aguas siguen oscuras y muy contaminadas.

Leyendo en Tilden, Berkeley, CA. Fragmentos de «El insomnio del perezoso» (Trilogía gomera), de Miguel Donayre Pinedo. Leer es resistir.

Tierra de folios

Publicado: febrero 16, 2022 en Uncategorized

Con este sol de invierno que tiene la peculiaridad que la sombra hace frío que congela, fui a la biblioteca para mirar novedades y sacar en préstamo algunos libros. La biblioteca está a tiro de piedra de casa, en verdad, todo un lujo, en estos tiempos desnortados y de mucha crispación- la crispación lo hacen los medios de comunicación y las redes sociales que dan vía libre a los intolerantes. Cada día me dan repelús.  Antes de ir me digo y anoto en el watsap, los autores o libros que me gustaría leer. Digo tal o cual obra, depende en la elección de diferentes factores: el día, el momento que uno pasa o sí en la biblioteca está en la estantería el objeto deseado. No siempre coincide que esté, así que tienes que tener un plan B en la mano y de manera inmediata. Mis listas muchas veces son largas. Una vez hice uso del préstamo interbibliotecario para que me llegase una novela de Jean Echenoz, me avisaron a los pocos días para ir a recogerlo. Esta vez tenía en mente a Joan Didion y Jhumpa Lahari, tuve gran suerte porque estaban las dos autoras. La de Didion eran crónicas de viajes por el Sur de Estados Unidos. La autora de «Según venga el juego» pinta con brochazos el ambiente de Nueva Orleáns y alrededores, pequeños pueblos y las piscinas de los hoteles. Es un gran lienzo de esa otra realidad de Estados Unidos. De Jhumpa Lahiri buscaba desde hace un tiempo el libro “Intérprete de emociones”. Había leído antes «Tierra desacostumbrada», unos relatos que me calaron e identificaron mucho sobre la vida de inmigrantes indios en Estados Unidos. Los relatos de «Intérprete de emociones», no decepcionan para nada sobre todo el que lleva por título el del libro. Es una persona que es intérprete de un médico en la consulta, así los pacientes le cuentas sus males y temores a él, y gracias a esta intermediación puede dar con el diagnóstico y las recetas. La prosa de Lahiri te penetra sutilmente. En muchos de los cuentos está presente la memoria histórica cuando se alude a la gran partición cuando se dividió la India de Pakistán. Fue un gran festín libresco para alejarnos de este ambiente cargado donde el insulto fácil es pan del día.

Biblioteca de Contamana

Paul Rodríguez Gonzales

Hay iniciativas dignas de aplaudir por su gran contribución cívica. Desde Contamana, Loreto, en Perú, el docente y activista por la lectura, Paul Rodríguez Gonzales*, es uno de los quijotes tropicales que se suma con tesón a la campaña de promover el «Taller de lectoescritura» para luchar contra esos molinos de la rutina y la indiferencia. Con acciones como esta se está formando ciudadanía. Mucho ánimo, Paul. Aquí la entrevista:

¿Cómo nace el Taller de lectoescritura?, ¿Qué te motivó a hacerlo?

Siempre me ha gustado transmitir conocimientos a los adolescentes ya sea de lectura o de libros que estén relacionados con nuestro acervo cultural. Este proyecto, precisamente, nace de la iniciativa mía y de Patricia [Tarrillo] para preparar estudiantes para que puedan ingresar a secundaria con conocimientos básicos y tengan referencias lectoras. Asimismo, de ver que muchos de ellos tienen problemas con la lectura y con la comprensión de la misma. Soy un convencido que estos proyectos ayudan mucho para que el estudiante desarrolle al menos competencias básicas. Mi motivación tiene diversos enfoques, pero el principal es que me gusta verlos que se diviertan aprendiendo.

¿Cómo has enfocado tu propuesta de lectoescritura?, ¿Propones leer autores o autoras?

Mi propuesta es, necesariamente, enseñarles diversas áreas desde un aspecto funcional. Enseñarles gramática buscando formas o que puedan al menos reconocer palabras básicas. Enseñarles también literatura desde nuestros escritores clásicos amazónicos (implica Loreto y Pucallpa, esencialmente) sin dejar de lado claro está el espectro nacional. También llevarlos a sitios donde está el conocimiento como las bibliotecas. A propósito de este último, les comenté a las estudiantes que el viernes visitaremos la Biblioteca Municipal de Contamana y me dicen que recién saben que hay bibliotecas en Contamana. Trabajo en ello, sé que no es fácil, pero tampoco imposible. Es una generación apegada a la tecnología y creo que mi propuesta no está divorciada de estos aspectos elementales. Finalmente, estoy proponiendo autores y autoras cada viernes. Leímos a Jorge Luis Salazar Saldaña y esta semana leeremos a Melissa Mendieta.

Dentro de un contexto de falta de apoyo institucional ¿Cuáles son las principales cortapisas que te enfrentas o has enfrentado?

Por estos lares, el apoyo institucional o mejor expresado “político”. es casi nulo o mejor expresado, nulo. Generalmente, el entusiasmo y empuje viene de los padres de familia que son conscientes que sus hijos necesitan participar de estos proyectos. No recibo apoyo de la autoridad en cuestión, y aunque hay un cobro módico lo que me importa no es la cantidad, sino que tengan ganas de aprender.

Iniciativas como la tuya es una esperanza para ganar lectores ¿Eres consciente del reto que tienes al frente?

Muchas gracias Miguel, en lugares como el nuestro es tarea ardua, pero hacerlo ya es fortalecedor. Es un compromiso serio sobre todo cuando trabajas con adolescentes. He ahí mi labor.

* Paúl Rodríguez Gonzales (Orellana, 1984). Docente en el colegio Valentín de Uriarte, se desempeña como promotor cultural y libresco. Amante empedernido de la poesía y de las buenas novelas y cuentos. Radica en Contamana, capital de la provincia de Ucayali.

«El dinero público destinado a batallas ideológicas debe invertirse en ciencia»

En 2022 hay aniversarios célebres. Dos de ellos muy significativos por su trascendencia en el mundo de las letras, en la vida misma. El primero o segundo, el orden no interesa, es la publicación de  «Ulises» de James Joyce. Su esquema formal y la escritura rompieron los esquemas de la novela en esos años; le inyectó vitalidad a la manera de contar una historia. El otro que puede ser primero o segundo, es la publicación de «Trilce» de César Vallejo, al igual que el citado texto de Joyce significó una ruptura y una continuidad en el camino de la poesía universal. Recuerdo que al leer «Trilce» quedé pasmado del uso de la escritura de llevarla a los límites. Digo todo esto porque estos aniversarios de textos como estos nos remiten también a la traducción en otras lenguas, igual situación se produjo con el aniversario de la obra de Cervantes El Quijote, se preguntaban ¿Cómo se traduce al inglés «duelos y quebrantos»? que es un plato de la tradicional cocina manchega, muy alejado del significado que nos da el diccionario a esas palabras. El contexto manda mucho y eso, presumo, que los traductorxs deben tener en cuenta cuando están trabajando. Como vemos, la traducción es todo un arte. Alguien comentaba que Joseph Conrad, era polaco que escribía en inglés, pero escribía en un inglés muy lejos del habla cotidiana de un angloparlante. En este mismo camino, un escritor español agradecía a sus traductores del éxito de sus novelas al inglés, hacían mejor al texto, acotaba irónicamente. Tenemos que la traducción es todo un quebradero de la cabeza.  Ricardo Piglia apostillaba la anécdota de la traducción del Quijote al chino, el traductor no sabía nada de español, su adjunto sí sabía y le comentaba cada día de lo que había leído y él luego de escucharlo lo traducía, haciéndose así se hizo la primera traducción al chino. El escritor checo Milán Kundera en «El arte de la novela» decía que uno de sus traductores que no sabía checo tradujo su novela desde el corazón ¿A quién estamos leyendo cuando estamos inmersos en una novela o poesía de otra lengua?

https://plana.elmundo.es/arquitectura-bioclimatica-un-reto-de-maduracion-lenta.html

El camino de Ida

Publicado: febrero 2, 2022 en Uncategorized

Estos días de las noches bajo cero en Madrid me apetecía leer a Ricardo Piglia. Había revisado algunos vídeos del proceso creativo de la novela «El camino de Ida”, de este escritor nacido en Adrogué, Buenos Aires. El pueblo de Piglia está a unos veinte y tres kilómetros de Buenos Aires (más lejos está Nauta de Isla Grande por esa sierpe de cemento que la une), me ha dado curiosidad visitarlo, se puede llegar en tren. Comentan que Jorge Luis Borges se inspiró en ella en varios relatos ¿Se habrán acordado de Piglia en Adrogué? Días antes había leído su novela «Blanco nocturno», con los protagonistas de Emilio Renzi, para muchos su alter ego, y el comisario Croce. Uno es periodista de policiales, Renzi, y el Comisario Croce, un investigador de la policía con métodos muy peculiares. En una de las entrevistas sobre «Camino de Ida», Piglia decía que en esa novela quería reflejar su vida o la vida académica en los campus universitarios en Estados Unidos, a través de su personaje Emilio Renzi, divorciado que quiere dar un impulso a su vida. Me parece que la novela refleja muy bien esa tensión entre los profesores y el alumnado en los centros universitarios norteamericanos. Esa extraña tensión de lo políticamente correcto que sublima muchos mares de fondo en esas burbujas académicas. La novela relata la muerte de la profesora Ida Brown en el campus, parece ser que manipuló mal una bomba casera que finalmente la explotó. El autor intelectual y real de esas muertes es un muchacho de Harvard, con grandes dotes académicas e intelectuales. Aunque muy sumergido en su mundo. No explico más para no ser aguafiestas. Lo que rescato de la historia como Piglia pone a disposición del lector o lectora toda su panoplia persuasiva. Me explico, se nota la pugna o contrapunto del escritor y el crítico lúcido y erudito a lo largo de la novela. Las disquisiciones filosóficas en el texto, creo que escapa a los cánones de una clásica novela policía -que se centra en el caso a resolver, o de la novela negra, la novela negra tiene una carga de crítica social y esta la tiene, por ejemplo, cuando Emilio Renzi acude a las prisiones de alta seguridad en Estados Unidos. O sus precisiones de las relaciones del escritor con el lector, como cuando acota: «Un libro en sí mismo, aislado, no significa nada. Hacía falta un lector capaz de establecer el nexo y reponer el contexto». Gran libro del escritor de Adrogué.